Todo lo que debes saber acerca de la temporada de influenza
La influenza es una infección respiratoria que afecta la nariz, la garganta y los pulmones y que es provocada por los virus de la influenza A y B. Además, está caracterizada por presentarse en epidemias estacionales anuales y por pandemias esporádicas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima
que la epidemia estacional de la influenza causa aproximadamente 1,000 millones de infecciones, de las cuales 3 a 5 millones son identificadas como casos graves y entre 300,000 y 500,000 muertes.
La gravedad de la influenza estacional depende de varios factores, como la capacidad del virus para producir la enfermedad y el nivel de inmunidad de cada individuo y los métodos de prevención aplicados por la población.
La mayoría de las personas que resulta infectada se recupera sin complicaciones, sin embargo, la influenza puede originar enfermedades graves, hospitalización o incluso la muerte, especialmente en adultos mayores, niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
Por esta razón es importante que cuentes con la vacuna contra la influenza. En los países con climas templados (como México), las epidemias suelen presentar desde finales de otoño hasta principios de primavera, por lo que es recomendable que la vacuna se aplique, a más tardar, a finales de octubre. Si aún no cuentas con esta vacuna o su refuerzo, ¡agenda tu cita con nosotros!
En este artículo te compartiremos todo lo que debes saber acerca de la temporada de influenza: quiénes se deben vacunar, quiénes son los grupos más vulnerables, cómo se aplica la vacuna, recomendaciones al respecto y mitos sobre la vacuna contra la influenza.
Indicaciones de la vacuna contra la influenza
Se sugiere la vacunación de rutina en la temporada de influenza para todas las personas a partir de los 6 meses de edad.
Se recomienda que la vacuna sea aplicada a más tardar a finales de octubre; se debe aplicar mientras el virus se mantenga en circulación y la vacuna se encuentra disponible. Los niños de entre 6 y 8 meses de edad que requieran una dosis doble, deberán recibir la primera en cuanto la vacuna se encuentre disponible y la segunda 4 semanas después.
Como en la mayoría de las enfermedades, hay sectores de la población que son más propensos a presentar complicaciones que pueden poner en riesgo su vida, por lo que es necesario que se apliquen la vacuna lo antes posible:
- Niños entre 6 y 59 meses de edad
- Adultos mayores de 50 años
- Personas con enfermedades pulmonares crónicas (incluyendo asma), enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas, neurológicas, hematológicas o alteraciones metabólicas (incluyendo diabetes mellitus)
- Personas con inmunodeficiencia
- Mujeres embarazadas
- Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) que reciben medicamentos que contengan salicilatos
- Residentes o trabajadores de asilos
- Personas con obesidad mórbida (en adultos con índice de masa corporal mayor de 40)
Personas que viven o cuidan a personas con alto riesgo de complicaciones por influenza: los cuidadores de personas con alto riesgo de complicaciones también deben aplicarse la vacuna. El personal de salud que está en contacto con pacientes o materiales biológico-infecciosos debe recibir la vacuna.
Niños entre 6 meses y 8 años: los niños de estas edades requieren 2 dosis de la vacuna contra la influenza. Las dosis tendrán ser administradas con 4 semanas de diferencia.
Mujeres embarazadas o en posparto: deben ser consideradas como un grupo de alto riesgo para contraer enfermedades graves por influenza, en especial durante el segundo y
tercer trimestre del embarazo. Se recomienda que todas las mujeres que estén embarazadas o en periodo de sobreparto durante la temporada de influenza reciban la vacuna. La vacuna se puede aplicar en cualquier momento del embarazo durante la temporada de influenza.
Grupos vulnerables
La vacuna se recomienda sobre todo en adultos mayores, niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con ciertos padecimientos crónicos. La vacuna que debe aplicarse en estos casos es la vacuna contra la influenza inactivada. Los grupos de riesgo son:
- Menores de 5 años de edad (especialmente menores de 2 años)
- Mayores de 50 años de edad (principalmente mayores de 65 años)
- Embarazadas (sobre todo segundo y tercer trimestre) y mujeres en postparto
- Neumopatía crónica, incluyendo asma, fibrosis quística, o quienes tienen compromiso respiratorio de otras causas (como traqueostomía, ventilación mecánica)
- Cardiopatía, excepto hipertensión pura
- Nefropatía, Insuficiencia renal terminal
- Hepatopatía
- Enfermedades neurológicas del tipo parálisis cerebral, epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, moderado, lesión medular
- Padecimientos hematológicos como talasemia
- Trastornos metabólicos incluyendo diabetes mellitus
- Inmunocomprometidos por cualquier causa (por medicamentos o HIV)
- Niños y adolescentes que reciben salicilatos y están en riesgo de tener
- Síndrome de Reye con la infección por el virus de Influenza
- Residentes de asilos u orfanatos
- Personas con obesidad mórbida
- Personas que viven o cuidan a individuos con alto riesgo (personal de la salud, incluyendo personal voluntario)
- Pacientes trasplantados o quienes reciben terapia con corticoides
Recomendaciones
Además de la vacuna contra la influenza, hay medidas preventivas de salud pública e higiene personal que puedes adoptar para evitar el contagio, tales como:
- Lavarte las manos con frecuencia
- Cubrirte la nariz y la boca al estornudar o toser
- Autoaislarte si presentas fiebre, escurrimiento nasal u otros síntomas gripales
- Evitar estar contacto con personas infectadas
Mitos sobre la vacuna contra la influenza
En general, hay muchas dudas y mitos acerca de la vacuna contra la influenza, y a continuación te vamos a presentar los más comunes:
¿La vacuna contra la influenza puede causar la enfermedad?: ¡NO! La vacuna está compuesta por agentes inactivados, es decir, por partículas del virus, por lo que no puede causar la enfermedad.
¿Es mejor contraer la enfermedad que administrarse la vacuna contra la influenza?: ¡NO! Vacunarse la opción más segura para evitar la enfermedad y sus posibles complicaciones.
¿Es necesario vacunarse contra la influenza cada año?: ¡SÍ! Es importante volver a aplicar la vacuna por que los virus de influenza cambian en cada temporada, y por lo tanto, la protección disminuye.
¿Es recomendable vacunarse antes de finales de octubre?: ¡SÍ! Lo más aconsejable es vacunarse antes de la temporada de mayor circulación del virus, sin embargo, vacunarse después sigue siendo beneficioso. Mientras el virus se encuentre en circulación no es demasiado tarde para vacunarse, inclusive entre enero o marzo.
¿Por qué algunas personas no se sienten bien luego de aplicarse la vacuna contra la influenza estacional?: algunas personas pueden presentar efectos secundarios leves, como dolor, enrojecimiento o inflamación en la zona de aplicación de la inyección, cansancio o dolor de cabeza. Se pueden presentar otras reacciones como dolores y fiebre, que duran menos de dos días.
¿Qué sucede con las reacciones graves a la vacuna contra la influenza?: las reacciones alérgicas graves son poco comunes, sin embargo, existen tratamientos efectivos para contrarrestarlas. Si presentas alguna reacción severa, acude de inmediato al médico.
Es muy importante que en esta temporada invernal estés protegido contra la influenza. Recuerda que en ProVaccines contamos con la vacuna. ¡Agenda tu cita con nosotros!
Y si te gusta escuchar podcasts, ¡te recomendamos el episodio que hicimos acerca de la temporada de influenza!