Prevención de enfermedades
Todo lo que debes saber acerca de la prevención de enfermedades
En ProVaccines somos especialistas en medicina preventiva y medicina del viajero y estamos seguros que es mejor prevenir para no enfermar.
Los niveles de prevención de enfermedades son unos de los pilares más importantes de nuestra salud y bienestar, por lo que en este artículo te vamos a contar todo lo que debes saber acerca de la prevención de enfermedades.
¿Qué es la prevención?
La prevención hace referencia al conjunto de acciones que están destinadas a minimizar, eliminar o erradicar el impacto de las enfermedades. De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), existen 3 niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
Niveles de prevención:
Cada uno de los niveles tiene objetivos y técnicas distintas; cambian de acuerdo a la relación que haya entre salud-enfermedad, según el estado de salud de cada persona, grupo de personas o comunidad a la que estén dirigidos.
- Prevención primaria: evitar que se adquieran enfermedades. Son todas las acciones que se llevan a cabo antes de que surja o se contagie alguna enfermedad, con el objetivo de evitar que suceda. Algunas de estas actividades son la vacunación, el control y eliminación de riesgos ambientales, la educación sanitaria, etc.
- Prevención secundaria: las acciones de este nivel están enfocadas en limitar el impacto de una enfermedad que ya existe en el individuo. Busca impedir que la enfermedad progrese y prevenir que surjan complicaciones. Algunas de las actividades derivan del nivel anterior, como el aislar de la población a las personas infectadas.
- Prevención terciaria: es el conjunto de acciones encaminadas a la rehabilitación y tratamiento de una enfermedad para frenar su progreso, y con ello, la aparición de complicaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Algunas de estas actividades se llevan a cabo en pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes, o en pacientes que presentan secuelas neurológicas debido a un derrame cerebral.
Técnicas de prevención:
Técnicas de prevención primaria: son acciones que tratan de eliminar los factores desfavorables antes de que se origine la enfermedad. Los pilares sobre los que actúan estas técnicas son:
- Saneamiento del medio ambiente
- Protección sobre enfermedades
- Educación sobre la salud
- Creación de hábitos saludables
Una de las técnicas más efectivas y oportunas para la prevención de enfermedades es la vacunación. ProVaccines es un consultorio médico especializado en este tema y contamos con las siguientes vacunas:
- Fiebre Amarilla
- Paperas
- TDaP (tétanos, difteria y tosferina)
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- Tifoidea
- Triple Viral MMR / SRP (Sarampión, rubéola y paperas)
- Rabia
- Pentavalente
- Rotavirus
- Meningococo
- Varicela
- Influenza
- Papiloma humano
- BCG (Tuberculosis)
- Prevenar (Neumonía)
- Poliomielitis (VIP)
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
- Neumococo
- Herpes Zóster
- Dengue
- Hexavalente
Para prevenir cualquiera de estas enfermedades es primordial que cuentes con tu esquema de vacunación completo. Si te hace falta alguna de estas vacunas o quieres aplicar un refuerzo, ¡agenda tu cita con nosotros!
Técnicas de prevención secundaria: son acciones que abordan las enfermedades una vez que comienzan a manifestarse y cuando aún se encuentran en una fase reversible. Una de las técnicas principales en este nivel es la vigilancia de la salud.
En la prevención secundaria la única posibilidad de prevención es la ralentización o interrupción del progreso de la enfermedad por medio de la detección y el tratamiento precoz, con el objetivo de hacer más fácil el alivio y evitar que se convierta en algo crónico.
El objetivo de esta etapa es lograr que el diagnóstico y tratamiento mejoren el pronóstico y el control de la enfermedad.
Técnicas de prevención terciaria: están enfocadas en eliminar los efectos de las secuelas provocadas por la enfermedad, cuando ésta ya se desarrolló.
La prevención terciaria entra en acción cuando los anteriores niveles de prevención no pudieron impedir que la enfermedad surgiera y tampoco frenarla durante las primeras fases para evitar daños mayores.
En este nivel de prevención terciaria se llevan a cabo acciones orientadas a limitar, en medida de lo posible, el grado de discapacidad y hacer que el paciente logre ajustarse de manera funcional a las nuevas condiciones.
Sin lugar a dudas, todos los niveles y técnicas de prevención son importantes, pero la clave para prevenir y no enfermar se encuentra en el primer nivel, específicamente en la vacunación.
¡Recuerda que puedes agendar una cita con nosotros!