Todo lo que debes saber acerca de la varicela
Erupciones, ampollas, costras, comezón y marcas en la piel son algunos de los síntomas de la varicela. Si eres viajero seguramente te interesa conocer la vacuna contra la varicela y de todas aquellas enfermedades que puedes contraer durante tus viajes.
En ProVaccines sabemos que la información es poder, por lo que te vamos a contar todo lo que debes saber acerca de la varicela: qué es, cómo la contraes, síntomas, recomendaciones para evitarla, así como los países que te piden dicha vacuna para poder viajar. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la varicela?
La varicela es una enfermedad que se caracteriza por erupciones en la piel, las cuales producen comezón. El virus causante de dicha enfermedad es el llamado “varicela zoster”.
Recordemos que este mismo virus es el causante del herpes zóster, ya que, una vez ingresado al cuerpo permanece en él, aun cuando la varicela ya se haya presentado. Este virus puede volver a ocasionar varicela años después de la primera aparición o puede desarrollar herpes zóster. Aunque ambos casos suelen ser muy raros.
¿Cómo la puedes contraer?
El contagio de la varicela es muy fácil, basta con el contacto con la persona infectada, sin importar la etapa en la que se encuentre. Una persona puede contagiar a otros, con o sin síntomas, esto se debe a que el virus ya se encuentra en el cuerpo en un periodo de incubación.
Dada la facilidad de contagio, es importante que los niños se vacunen, porque son los más propensos a enfermarse. Sin embargo, los adultos que no enfermaron de varicela durante su infancia o adolescencia, corren el riesgo de contagiarse si no tienen la vacuna contra la varicela. En ProVaccines somos expertos en medicina preventiva, por eso esta y muchas vacunas más.
Síntomas de la varicela
El principal síntoma de la varicela son las evidentes erupciones en la piel, sin embargo, es una enfermedad que se presenta por etapas:
- Etapa 1: El virus de varicela zoster se incuba en el cuerpo de 10 a 21 días antes de presentar síntomas.
- Etapa 2: De 1 a 2 días antes de las erupciones se pueden presentar síntomas como dolor de cabeza, cuerpo cortado, fiebre, cansancio extremo y falta de apetito.
- Etapa 3: Dura entre 5 y 7 días y aparece enseguida de la segunda etapa, incluso pueden presentarse al mismo tiempo. Consiste en erupciones en la piel que, posteriormente, se convierten en ampollas llenas de líquido para después secarse y convertirse en costras. Usualmente suelen aparecer primero en el rostro, espalda y pecho, para posteriormente extenderse en todo el cuerpo, incluidos boca, garganta y genitales.
- Etapa 4: Las ampollas ya se drenaron o secaron y aparecen las costras. Esto también puede dar comezón y lo idóneo es no rascarse ya que pudieran quedar cicatrices.
Recomendaciones para evitarla
La mejor manera de evitar el contagio de esta enfermedad es contar con la vacuna contra la varicela. Es importante mencionar que la vacuna no evita el contagio al 100%, pues existen casos en los que se manifiesta la varicela, pese a tener la vacuna, aunque estos casos son los de menos incidencia. Si una persona con la vacuna se enferma, los síntomas que se presenten serán menos intensos, por ejemplo, una notable minoría en la aparición de las ampollas.
¿En qué países te piden la vacuna contra la varicela para viajar?
Uno de los riesgos de ser viajero es contagiarte de lo que podrían ser las enfermedades más comunes de los países que visites. Aunque muchas de las enfermedades no son graves, los síntomas suelen ser molestos, como es el caso de la varicela.
En el caso de países como Canadá y Estados Unidos es muy recomendable tener la vacuna contra la influenza. También se recomienda aplicarla cuando se viaja a países tropicales. Si bien no es obligatorio, no vale la pena arriesgar la salud de toda la familia por una enfermedad que se puede prevenir con una vacuna.
Consideraciones
A pesar de que no se trata de una enfermedad con altos índices de mortalidad, existen sectores de la población que son vulnerables, tal es el caso de los bebés, embarazadas, personas VIH positivas, diabéticos y personas que tienen el sistema inmunológico débil.
Si vas a viajar a alguno de los lugares donde te piden la vacuna contra la varicela o simplemente quieres proteger a tu familia contra esta enfermedad común, debes considerar lo siguiente:
- Menores de 13 años:
- Primera dosis: se aplica entre los primeros 12 y 15 meses de vida.
- Segunda dosis: es recomendable que se aplique durante los primeros 4 y 6 años.
- Mayores de 13 años, (que no hayan recibido ninguna dosis):
- Primera dosis: En cualquier momento de su vida, especialmente si no se ha enfermado de varicela.
- Segunda dosis: 28 días después de la primera aplicación.
Cabe destacar a que muchos niños durante los primeros 12 años de vida suelen aplicarles la vacuna conocida como SPRV, la cual protege contra la varicela, sarampión, paperas y rubeola. De cualquier manera, lo ideal es siempre consultar a un médico especialista en vacunas.
Y si lo que requieres es un especialista en medicina del viajero que te proporcione tu cartilla o certificado de vacunación internacional, ¡llámanos! En ProVaccines estaremos felices de atender tus dudas, porque sabemos que lo más importante es prevenir para no enfermar.