Todo lo que debes saber acerca del esquema de vacunación
El esquema de vacunación o cartilla de vacunación (como se le denomina en México) hace referencia al documento en el que se lleva el registro de las vacunas que han sido aplicadas a niños y a adultos.
En el artículo de hoy te vamos a compartir todo lo que debes saber acerca del esquema de vacunación: qué es, cuáles son los grupos en los que se divide, así como la lista de vacunas de cada uno.
Recuerda que ProVaccines es un consultorio especializado en medicina preventiva donde contamos con todas las vacunas que necesitas para cumplir con la cartilla de vacunación.
Esquema de vacunación / Cartilla de vacunación
La NOM (Norma Oficial Mexicana) lo define como un carné único, individual y gratuito, expedido por las autoridades sanitarias, con validez en toda la República Mexicana, que se usa para llevar un registro y control de las acciones del Paquete Garantizado de Servicios de Salud. En él se registran los tipos de vacunas y las dosis aplicadas al propietario de la cartilla, según los distintos grupos de edad y etapas. En la actualidad se consideran cinco grupos:
- Niños de 0 a 9 años.
- Adolescentes de 10 a 19 años.
- Mujeres de 20 a 59 años.
- Hombres de 20 a 59 años.
- Adultos mayores (personas de 60 años y más).
Lista de vacunas
Según el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, esta es la lista de vacunas y cuándo aplicarlas.


A continuación, te explicaremos brevemente cada una de las vacunas:
- BCG (tuberculosis): enfermedad producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, aunque se puede extender a otras partes del cuerpo. Es altamente contagiosa y se contagia, principalmente, por medio de la tos.
Sus síntomas son: tos (algunas veces con sangre), dolor de pecho, dificultad para respirar, fiebre, sudoración nocturna, cansancio, falta de apetito y pérdida de peso.
- Hepatitis B: se trata de una infección que afecta al hígado. Se suele transmitir por la exposición a los fluidos corporales.
Los principales síntomas son: fiebre, diarrea, dolor abdominal, orina color oscuro, dolores en las articulaciones y músculos, náuseas o vómitos, fatiga, debilidad, ojos y piel amarillos.
- Pentavalente: esta vacuna previene el tétanos, la difteria, tos ferina, poliomielitis y las infecciones causadas por Haemophilus Influenzae tipo b.
Esta vacuna se suele administrar en 4 dosis, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
- Rotavirus: esta enfermedad provoca infección intestinal o gastroenteritis. El grupo más vulnerable es el de los niños, principalmente el que se encuentra en etapa de lactancia.
La principal vía de contagio es la fecal-oral. Los síntomas son: diarrea aguda, fiebre, vómito y dolor abdominal.
- Neumococo: es una bacteria estreptocócica que puede ocasionar graves infecciones y resultar en la muerte. Se contagia por medio del contacto directo con una persona infectada o con personas que no están enfermas pero que portan el microbio.
Se puede identificar por medio de síntomas como: fiebre abrupta, escalofríos, falta de aire, cuello rígido, dolor de pecho, sensibilidad a la luz o desorientación.
- Influenza: virus que desarrolla una enfermedad en las vías respiratorias. Se considera como un virus estacional y controlable. Se contagia fácilmente y por medio de la vía aérea (tos o estornudos), por contacto directo con la piel (apretón de manos o abrazos), por saliva (besos o bebidas compartidas) o por contacto con superficies contaminadas.
Sus síntomas incluyen dolor de cabeza, escurrimiento, congestión y enrojecimiento nasal, dolor muscular y de articulaciones y decaimiento.
- SRP: te protege de 3 enfermedades en específico: sarampión, rubéola y parotiditis. Se debe aplicar en 2 dosis, que se recomiendan entre los 12 y los 15 meses (para la primera) y entre los 4 y los 6 años (para la segunda).
- DPT: vacuna que te protege del tétanos, la difteria y la tosferina.
- OPV: esta vacuna brinda protección contra la poliomielitis, mejor conocida como polio. En la mayoría de los casos las personas infectadas no presentan síntomas y logran recuperarse, sin embargo, puede llegar a causar parálisis y convertirse en una discapacidad permanente si no se trata a tiempo.
- VHP: esta vacuna previene el virus del papiloma humano, que es una de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes. Aunque en ocasiones no presenta síntomas, puede causar verrugas genitales y cáncer de cuello uterino.
Se recomiendan 2 dosis: una entre los 9 y 14 años y la otra de 6 a 12 meses después de aplicar la primera.
Si aún no cuentas con alguna de estas vacunas, ¡acude al médico para que te las apliquen! En ProVaccines contamos con todas estas vacunas. ¡Contáctanos!